El 23 de junio por la noche se reportó el feminicidio de Yrma Lydya, una cantante que fue asesinada al confrontar a su marido, el abogado Jesús Hernández, por infidelidad.
Este 15 de mayo se conmemora el Día de las familias. En este texto te invitamos a reflexionar sobre no sólo la diversidad en los tipos de familias que existe, sino también de quiénes las integramos y cómo podemos crear espacios más seguros para todes.
¿Qué significa “exceso” en la legítima defensa? ¿Cuánto es mucho? ¿Hay una mínima defensa? ¿Qué pasa después? ¿Cómo responde un Estado que no garantiza a las mujeres una vida libre de violencia?
Este año Fondo MARIA cumple 13 años de existencia y, a lo largo de ese tiempo, hemos apoyado a más de 13 mil mujeres para acceder a abortos seguros. Para nosotras, esto significa una inmensidad de historias y planes de vida que lograron reafirmarse y cumplirse. Por esta razón, consideramos que el 13 es nuestro número de la suerte y acá te contamos todo lo que este aniversario significa para nosotras.
Este 7 de abril se conmemora el Día Mundial de la Salud y nos parece importante hablar de ese ámbito de la salud que muchas veces es poco explorado, porque sigue siendo un tabú en nuestros entornos, ¡aún en el 2022! Sí, nos estamos refiriendo a la Salud Sexual.
Reproducimos de manera íntegra y a manera de solidaridad y respaldo este texto de Láurel Miranda, cuyo trabajo original fue eliminado. Desde Balance nos sumamos a la sororidad y solidaridad con las compañeras trans y tenemos la convicción de que visibilizar sus/nuestras luchas y necesidades aporta a que el feminismo construya un mundo mejor para todas las personas.
Este 28S el gobierno de la Ciudad de México es un ejemplo más de la represión que ha ido escalando durante las protestas feministas. En este texto te contamos por qué continuaremos exigiendo nuestro derecho a protestar libremente y sin represión.
El “pin parental” es el nombre que se le ha dado a las iniciativas de reforma que se han propuesto en diferentes estados que incluyen un “permiso” o “rechazo” de madres, padres o tutores sobre los contenidos educativos, en especifico de aquellos relacionados a informar sobre sexualidad, diversidad y género. Pero ¿qué significan en realidad en cuestión de derechos?
Da gusto que las publicidades tan abiertas y violentas de las terapias de conversión se prohíban, pero ¿dejarán realmente de existir, o se moverán aún más a la clandestinidad donde sea más fácil cometer mayores violaciones a derechos humanos?